“Los imposibles de hoy serán posibles mañana” Konstantin Tsiolkovsky

lunes, 6 de octubre de 2014

Células Sanguíneas


HEMATOPOYESIS

Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial o célula troncal. 
Proceso que incluye:
–Proliferación
–Diferenciación 
–Maduración
En la médula ósea hay unas células madre pluripontenciales que generan las distintas estirpes de células sanguíneas: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/-0c6YSCxvln8/
URW_jWL7f9I/AAAAAAAAAQ0/CKR2inq9Vxw/s1600/Hematopoyesis.jpg

Eritropoyesis
Proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. Se realiza en la médula ósea y está regulado por la hormona eritropoyetina.
La eritropoyetina es una hormona segregada por el rinón y activada en el hígado. Cuando el cuerpo tiene necesidad de más glóbulos rojos aumenta la producción de eritropoyetina, lo que estimula la creación de eritrocitos. En la eritropoyesis es muy importante la disponibilidad de hierro, vitamina B12 y ácido fólico mediante la dieta diaria. Los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días (Ross, 2008)

Esquemáticamente, el proceso se ilustra así:


Proeritroblasto
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp-co
ntent/uploads/2009/05/proeritroblasto4.jpg
En condiciones normales se encuentra en la médula ósea de 1 a 4%.
Tamaño: diametro de 14-19 μm
Forma: circular 
Descripción del núcleo y citoplasma: Núcleo: grande, redondo, de color púrpura claro con cromatina laxa uniforme dispuesta en forma filamentosa, puede tener de 2 a 3 nucleolos rodeados de cromatina intensa. Citoplasma: escaso, basófilo por la gran cantidad de ácidos nucleicos presentes y que son útiles para la producción de proteínas que se emplearán en la síntesis de hemoglobina
Relación núcleo/citoplasma: alta
Organelas y/o inclusiones evidentes: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: médula ósea
(Manascero, 2003)

Eritroblasto basófilo
-Constituye del 2 al 5% de las células nucleadas de la médula ósea. 
-Tamaño: 12-17 μm. 
-Forma: células redondas
-Nucleo y Citoplasma:
Núcleo: Grande, redondo, céntrico, de color púrpura oscuro, con cromatina más definida de aspecto grueso, no tiene nucleolos visibles.
Citoplasma: Intensamente basófilo debido a la gran cantidad de ácidos nucleicos presentes en él. Estas células también captan el hierro circulante y lo almacenan para usarlo posteriormente en la síntesis de hemoglobina. Da origen por divisiones mitóticas al eritroblasto policromático. 
-No tiene granulaciones
-Relación núcleo/citoplasma: aumentada, 6:1                                                    
(Manascero, 2003)

Eritroblasto Policromático
-Constituye del 5 al 26% de las células hemáticas de la médula ósea. 
-Forma: Células redondas
-Tamaño: diámetro de 12-15 μm.
-Nucleo y Citoplasma:
Núcleo: Céntrico, redondo, de cromatina compacta y condensada. 
Citoplasma: Ligeramente gris azulado por la síntesis a gran escala de Hemoglobina, la cual es acidófila. Da origen por divisiones mitóticas al eritroblasto ortocromático.
-Relación núcleo/citoplasma: intermedia, 4:1
(Manascero, 2003)

Eritroblasto ortocromático
-Constituye del 1 al 20% de las células hemáticas de la médula ósea. 
-Tamaño: diámetro de 12-15 μm.
-Forma: redonda
-Núcleo y citoplasma:
Núcleo: Oscuro, homogéneo, de cromatina condensada, sin estructura nuclear (picnótico). Es incapaz de replicar su DNA y por lo tanto no puede efectuar divisiones mitóticas.
Citoplasma: Abundante, acidófilo debido a que se ha formado ya la mayor parte de hemoglobina que va a estar presente en el eritrocito maduro.
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2                        (Manascero, 2003)

Reticulocito
Recuperado de: http://articulos.sld.cu/hematologia
/files/2012/07/reticulocitos.jpg
Son llamados así porque contienen redes de polirribosomas y algunas mitocondrias que les son útiles para sintetizar el 35 % de la hemoglobina restante. En cuanto los reticulocitos pierden los polirribosomas se transforman en células rojas maduras.
-Tamaño: 10 - 15 micras de diámetro
Forma: Redonda u ovalada
-Núcleo y citoplasma:
Núcleo: no poseen núcleo; contienen residuos de aparato de Golgi, mitocondrias y restos de ADN
Citoplasma: Citoplasma tiñe de rosa con tonalidades azuladas
-Relación núcleo/citoplasma: ----
(Manascero, 2003)

Eritrocito
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp
-content/uploads/2009/05/eritrocitos
_normales2.jpg
Células en forma de disco bicóncavo, que no poseen núcleo y cuya función principal es el transporte de oxígeno en el tejido sanguíneo.
-Forma: ovalada
-Tamaño: 7 a 7.5μm
-Núcleo y citoplasma
Núcleo: células anucleadas
Citoplasma: Citoplasma rosado de color más pálido en el centro, sin mitocondrias.
(Manascero, 2003)


Leucopoyesis
Proceso de formación de nuevos glóbulos blancos o leucocitos. Se realiza en la médula ósea. 
Parte como todas las células sanguíneas de la célula madre hematopoyética la cual se diferencia en célula progenitora de las cual existen dos líneas:
*Línea linfoide: Se diferencia en células precursoras denominadas linfoblastos, los cuales darán lugar a los linfocitos B y T.
*Línea mieloide: Dará lugar a las células comprometidas precursoras de los granulocitos y de los monocitos. 
A partir de células madre de la médula ósea se forman los mieloblastos, que en sucesivas divisiones y maduración se convierten en glóbulos blancos de tipo granulocito. Otras células precursoras son los monoblastos, que dan lugar a los monocitos. Los linfocitos se derivan a partir de unas células linfoides.

Existen tres tipos de leucocitos o glóbulos blancos: los granulocitos, los linfocitos y los monocitos. Los granulocitos son de tres clases: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Cada tipo de leucocito tiene unas funciones defensivas características y especializadas.


Los granulocitos comparten células antecesoras comunes hasta llegar al estadío de mielocito, a partir de la cual se diferencia hacia cada célula (neutrófilo, basófilo o eosinófilo)

Recuperado de: http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH8205.dir/fig05a64.png

1. LINEA MIELOIDE
Mieloblasto
Recuperado de:https://farm3.staticflickr.com/
2582/3668526559_c01f64d3c4_t.jpg
-Tamaño: 15 - 25 µm
-Forma de la célula: -oval, a veces redonda
-Color del citoplasma: -azul, con o sin halo perinuclear
-Granularidad: -agranular o muy pocos gránulos azurófilos.
-Forma del núcleo: -generalmente oval, a veces irregular, raramente redondo
-Tipo de cromatina: -fina, de apariencia reticular
-Relación núcleo/citoplasma: -alto o relativamente alto.
-Nucléolos: visible, grandes o medianos
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: médula ósea
(Miale, 2000)                                       

Promielocito
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp
-content/uploads/2009/05/promielocito1.jpg
-Tamaño: diámetro de 10-20 µm
-Forma: redonda
-Núcleo y citoplasma:
Núcleo:  Excéntrico, con cromatina laxa y puede o no tener nucleolos 
Citoplasma: Menos basófilo que el mieloblasto
-Granulaciones: azurófilas oscuras, inespecíficas o primarias que contienen: fosfatasa ácida, lisozima, mucopolisacáridos sulfatados y proteínas básicas.                                       (Manascero, 2003)
  

Mielocito
Recuperado de:http://2.bp.blogspot.com/_-
VLH9llEMvU/Smtxd49JyxI/AAAAAAAAAB8
/Q69UWM-DhvM
/s320/image-upload-62-797189.jpg
-Tamaño: 15 - 25 µm
-Forma de la célula: -oval o redondo
-Color del citoplasma: -celeste claro o con halo rosado pálido
-Granularidad: -abundante, granulación azurófila y neutrófila gruesa
-Forma del núcleo: -oval o arriñonado
-Tipo de cromatina: -parcialmente condensado
-Relación núcleo/citoplasma: -bajo o muy bajo
-Nucléolos: -no visible
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: médula ósea
(Manascero, 2003)


DIFERENCIACIÓN SERIE GRANULOCITICA

A) NEUTRÓFILO
En la siguiente imagen se muestra el proceso de formación para el granulocito neutrofilo a partir del mielocito.
Fuente: http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH8205.dir/fig04a64.png

Metamielocito neutrófilo
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp-
content/uploads/2009/05/metamielocito
-neutrofilo1.jpg
-Tamaño celular: diámetro de 10-18 µm
-Núcleo: Pierde su forma redonda u oval al presentar una hendidura que le da la apariencia de ‘frijol’. -La cromatina es compacta
-Citoplasma: -Acidófilo
-Granulaciones: específicas o secundarias los cuales contienen: fosfatasa alcalina, lisozima, aminopeptidasas, colagenasa y proteínas básicas. 
-Se puede apreciar un ‘sol naciente’ por las características núcleo-citoplasma.
-Relación núcleo/citoplasma: 7:3
(Miale, 2000) 

Neutrófilo en banda
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp-
content/uploads/2009/05/neutrofilo
-en-banda3.jpg
-Tamaño celular: diámetro de 10-16 µm
-Núcleo: Indentación bien pronunciada que asemeja a una herradura o una banda, cromatina compacta
-Citoplasma: -Acidófilo
-Sigue presentando granulaciones específicas: granulaciones finas de color violeta rojizo distribuidas uniformemente en el neutrófilo en banda
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
(Ross, 2008)



Neutrófilo 
Recuperado de: http://griho2.udl.es/carles
/medicina/sp/imatges/leucopmn.jpg
Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se observa rosa suave.
-Tamaño: 9 a 12 μm
-Forma: Más o menos redonda
-Núcleo: núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado -de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes. Además, cromatina muy condensada (acumulada en grumos) y por tanto inactiva (no dividiéndose).
-Citoplasma: granulaciones acidófilas y basófilas simultáneamente. 
(Miale, 2000) 

B) EÓSINOFILOS
Se sintetizan en la médula ósea y son almacenados unos días antes de ser liberados al torrente sanguíneo. Tienen una vida media de 3-4 días antes de migrar a los tejidos (piel, pulmones y tractogastrointestinal) donde permanecen varios días.
Las células eosinófilas se diferencian de la siguiente manera:
Fuente: http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect
/clnicos/index/assoc/HASH8205.dir/fig06a64.png

Metamielocito eosinófilo
Fuente: http://www.telmeds.org/wp-content/uploads
/2009/05/metamielocito-eosinofilo_2.jpg
-Tamaño celular: diámetro de 10-18 um
-Núcleo: Pierde su forma redonda u oval al presentar una hendidura que le da la apariencia de ‘frijol, la cromatina es compacta.
-Citoplasma: Acidófilo
-Granulaciones: específicas o secundarias los cuales contienen: fosfatasa alcalina, lisozima, aminopeptidasas, colagenasa y proteínas básicas.
-Relación núcleo/citoplasma: 7:3
(Ross, 2008)


Eosinófilo en banda
Recuperado de: http://2.bp.blogspot.com/-636igX4fQE
/UH2Wm8Dtl1I/AAAAAAAAKds/t42EWdMlJY
o/s1600/Trotis+con+una+tinsi%C3%B3n+de+naranja
+de+eosina.jpg
-Tamaño: 10-16 µm
-Forma: Redonda
-Núcleo: Alargado en forma de U, color violeta oscuro.
-Citoplasma: Rosado con pequeñas granulaciones pardo-anaranjada.
-Cromatina: densa
-Relación núcleo/citoplasma: mediana, 1:2
(Ross, 2008)









Granulocito eosinófilo
Recuperado de: http://galeon.hispavista.com
/tejidosanguineo/img/Diapositiva7.JPG
-Tamaño: 10-12 µm
-Forma: Redonda
-Núcleo: núcleo bilobulado y sus grandes gránulos eosinofílicos, rodeados por una doble membrana que contiene un core cristalino rodeado por una matriz menos electrón-densa
-Citoplasma: con gran acumulación de gránulos rosa-naranja.
-Relación núcleo/citoplasma: mediana 
(Miale, 2000) 




C) Basófilos 
Constituyen menos del 1 por 100 de los leucocitos normales circulantes. Sus Gránulos citoplásmicos, grandes se tiñen fuertemente con el colorante azul básico, siendo también teñidos brillantemente con colorantes metacromáticos.

Fuente: http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone
/collect/clnicos/index/assoc/HASH8205.dir/fig05a64.png

Metamielocito basófilo
Recuperado de:http://es.slideshare.net
/raulset/a61granulopoyesis
Tamaño: 10-15 µm
-Forma: Ariñonado típico y ligeramente hendido
-Núcleo: Color purpura oscura, cromatina gruesa y color azul negruzco y sin presencia de nucléolos
-Citoplasma: Color azul-rosado, con alta cantidad de granulos color azul oscuro.
-Relación núcleo/citoplasma: 7:3
(Ross, 2008)





Basófilo en banda
Recuperado de: http://es.slideshare.net
/raulset/a61granulopoyesis
Tamaño: 9-12 µm
-Forma: Notablemente indentado
-Núcleo: Color purpura oscura, cromatina gruesa y color azul negruzco y sin presencia de nucléolos
-Citoplasma: Color azul-rosado, con alta cantidad de granulos color azul oscuro.
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
(Miale, 2000) 






Granulocito basófilo
Recuperado de: http://2.bp.blogspot.com/-AHLe
70kRRHA/UIP_ivmZJlI/AAAAAAAAK1U
/noQe1UcNeQ0/s1600/leucocito+bas
%C3%B3filo.jpg
Tamaño: 9-12 µm
-Forma: 2 Lobulos unidos, filamento cromatina, cubierto con granulos
-Núcleo: Color purpura oscura, cromatina completamente condensada y sin presencia de nucléolos
-Citoplasma: Color azul-rosado, con alta cantidad de granulos color azul oscuro.
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
(Ross, 2008)



MONOCITOS
Son un tipo de leucocitos o glóbulos blancos que desempeñan un papel en la función del sistema inmunológico. Dependiendo del nivel de salud de un paciente, los monocitos representan entre uno y tres por ciento de los glóbulos blancos totales en el cuerpo 
Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi9cTX5RqYq-xGRWdNDXCHR02tLnciLTozPiCwRHaVUN2Vn3fM9ZqUdEuAJOcmyUCyQ2vNF0QasYWRDK13ISDkapSf4amlS-RV_QF78U3oWTr1OGkYRpCInUyNjnWFwjbhtE9AHfRKcQ/s1600/mono.gif

Monoblasto
Recuperado de: http://hematologia.farmacia.
ufg.br/pages/69704-monoblasto
-Tamaño: 15 y 25 µm de diámetro
-Núcleo: núcleo oval muy fino, cromatina laxa con numerosos nucléolos
-Citoplasma: citoplasma altamente basófilo y adquiere una tonalidad azul plomisa con las tinciones habituales de Romanowsky
-Relación núcleo/citoplasma: 2:1 (alta) 
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea




Promonocito
Recuperado de: http://hematologia.farmacia
.ufg.br/up/486/o/promonocito__3.jpg
-Tamaño: 15 y 20 µm de diámetro
-Núcleo: de aspecto morfológico irregular, con pliegues y muescas posee una cromatina más condensada que la de su precursor y son visibles uno o dos nucléolos.
-Citoplasma: intensamente basófilo por su gran riqueza en polirribosomas y puede contener un número variable aunque generalmente escaso de granulaciones azurofilas. Citoquímicamente los promonocitos contienen fosfatasa ácida, naftol-As-D-acetatoesterasa fluorosensible, alfa-naftilbutiratoesterasa, peroxidasa y arilsulfatasa
-Relación núcleo/citoplasma: elevada 
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea
(Ross, 2008)

Monocito
Recuperado de: http://hematologia.farmacia.ufg
.br/up/486/o/monocito_p.jpg
-Tamaño: son las células de mayor tamaño en la sangre 15-30 µm de diámetro
-Núcleo: situado en posición central, es voluminoso y adopta formas abigarradas en forma de herradura, muesca o doblado, cromatina es la menos densa de las células maduras y tiene aspecto como peinada en finas franjas cromáticas.
-Citoplasma: amplio, en ocasiones presenta mamelones periféricos, es color azul plomizo,  contiene gran número de gránulos azurófilos y puede  contener alguna vacuola.
-Relación núcleo/citoplasma: elevada relación
-Sitio donde se encuentra normalmente: En los tejidos, los monocitos se convierten en macrófagos fijos y libres, que experimentan cambios morfológicos y metabólicos (Miale, 2000).  

2. LINEA LINFOIDE
Linfopoyesis
La linfopoyesis ocurre dentro de los órganos generadores o tejidos linfoides primarios, donde los linfocitos expresan por vez primera los receptores antigénicos y alcanzarán la madurez fenotípica y funcional. Comprenden la médula ósea, generadora de todos los linfocitos, y el timo donde las células T maduran y alcanzan su funcionalidad; las células B lo hacen en el hígado fetal y en la médula ósea.
  
La característica principal de la linfopoyesis es la disminución progresiva del tamaño celular y el incremento de la relación núcleo-citoplasma. Los linfocitos se multiplican y se diferencias también fuera de la médula ósea. Esta última es considerada un órgano linfoide y al mismo tiempo primario y secundario. Las respuestas inmunitarias se producen en los órganos linfoides secundarios. El proceso tiene lugar en los tejidos del sistema inmune como respuesta a condiciones y estímulos inmunológicos determinados en los órganos linfoides secundarios o periféricos: bazo, ganglios linfáticos  y tejido linfoides asociado a mucosas.
Durante el desarrollo de los linfocitos se reconocen los estadios previos de linfoblasto y prolinfocito. 

Recuperado de: http://raulcalasanz.files.wordpress.com/2010/09/linfopoyesis.png

Linfoblasto
Recuperado de: http://hematologia.farmacia.
ufg.br/up/486/o/linfoblasto_2.jpg
-Tamaño: 15-20 µm de diámetro
-Núcleo: posee menos nuclelolos que el mieloblasto (1 o 2), tiene una membrana nucleas densa y una zona perinuclear clara.
-Citoplasma: hiperbasofilia, por lo general periférica, esta desprovisto de granulos, incluso en condiciones patológicas.
-Relación núcleo/citoplasma: 2:1
-Sitio donde se encuentra normalmente: Órganos linfoides, médula ósea.
(Miale, 2000) 


Prolinfocito 
Recuperado de: http://hematologia.farmacia.u
fg.br/up/486/o/3.jpg
-Tamaño: 11-15 µm de diámetro
-Núcleo: núcleo esférico, ocupa la mayor parte de la célula, la cromatina está condensada y podría verse un nucléolo. Membrana nuclear densa y puede observarse una zona clara perinuclear.  
-Citoplasma: Citoplasma pierde hiperbasofilia
-Relación núcleo/citoplasma: 3:2
-Sitio donde se encuentra normalmente: Órganos linfoides, médula ósea (Bennington, 2000). 


Linfocito
Recuperado de: http://hematologia.farmacia.
ufg.br/up/486/o/Linfocito_100x_2_z.jpg
-Tamaño: diámetro de 5-12 µm en los de escaso citoplasma; diámetro de 15-20 um, en los de abundante citoplasma
-Núcleo: Redondo u oval y cromatina densa
-Citoplasma: Ligeramente basófilo (azul pálido), escaso o abundante
-Relación núcleo/citoplasma: alta  
-Sitio donde se encuentra normalmente: Sangre périferica
-Inclusiones: Pueden presentarse perforinas (granulación escasa de color rojo púrpura o azurófilo)
(Bennington, 2000) 

Trombocitopoyesis
La trombopoyesis es la producción de plaquetas que se realiza en la médula ósea a partri del promegacarioblasto, que es la célula precursora del megacarioblasto y que no tiene identificación morfológica particular. Se trata de una célula mononucleada de aspecto muchas veces pseudolinfoide, que precisa para su filiación certera, de la reacción de peroxidasa plaquetar en la estructura o de la identificación por anticuerpos monoclonales específicos de esta línea mieloide, como es el CD 41.  

Recuperado de: http://griho2.udl.es/carles/medicina/mo/imatges/mk.gif

Megacarioblasto 
Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/-_sUsBg
qlw9Y/UO7xJplpyQI/AAAAAAAAAgo/7InmS
eAyzUw/s1600/megacarioblastos.jpg
-Tamaño: diámetro de 6-24 µm
-Núcleo: único, grande, ovalado o bilobulado, con cromatina laxa y numerosos nucléolos.
-Citoplasma: intensamente basófilo, agranular sin vestigios de granulopoyresis y puede presentar algunas prolongaciones a modo de pseudópodos muy característicos.
-Relación núcleo/citoplasma: proporción alta       
-Sitio donde se encuentra normalmente: infrecuente en médula ósea. 



Promegacariocito
Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/_
SYXRr644EAA/S_zsH6RJpkI/AAAAAAA
ADis/hE_VqpVH3Vc/s1600/mono.gif
El promegacariocito inicia la granulogenesis en distintas áreas de su citoplasma
-Tamaño: diámetro de 30-50 µm
-Núcleo: multilobulado, con cromatina densa y sin nucléolos.
-Citoplasma: bordes mal limitados y emite numerosas prolongaciones. Tonalidad basófila, cubierta zonalmente por numerosas granulaciones azurófilas.
-Relación núcleo/citoplasma: proporción alta       
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea. 
(Miale, 2000) 


Megacariocito
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp-content
/uploads/2009/06/megacariocito4.jpg
Posee como características más destacables su gran tamaño.
Se distinguen dos tipos de megacariocitos:
1. Granulares   
-Tamaño: diámetro de 80 µm
-Núcleo: multilobulado
-Citoplasma: tonalidad rosada y es de gran tamaño, con membranas de demarcación distribuidas asimétricamente.
-Relación núcleo/citoplasma: proporción alta  
-Inclusiones: gran número de gránulos.           
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea.

2. Maduros: liberadores de plaquetas
-Tamaño: diámetro de 80 µm
-Núcleo: multilobulado o segmentado, cromatina condensada  
-Citoplasma: extenso citoplasma que ha perdido toda la basofilia y está cubierto por granulación azúrofila.  
-Relación núcleo/citoplasma: proporción alta  
-Inclusiones: Los granulos azurófilos se disponen especialmente en la periferia en cúmulos de diez a doce unidades, rodeados por una zona hialina citoplasmática correspondiente a las membranas de demarcación claramente visibles en la estructura y que demilitaran a las futuras plaquetas.  
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea
La ruptura y el desprendimiento de los fragmentos citoplasmáticos, delimitados por las membranas de marcación originan a las plaquetas.
(Bennington, 2000)

 Plaquetas
Recuperado dee: http://1.bp.blogspot.com/_
QZpg4MD36Ck/S7phZ3-JEmI/AAAAA
AAAAFw/EjrREFFYA8U/s320/47_
_plaquetas.jpg
 -Tamaño: diámetro de 2-3 µm
-Citoplasma: se diferencia una fase de sol, donde se hallan los principales gránulos (gránulos densos) y en donde se almacenan las sustancias proagregantes como el ADP. También poseen lisosomas que contienen sustancias que, al ser liberadas, destruyen la célula.
-Sitio donde se encuentra normalmente: sangre periférica
(Bennington, 2000)




ANORMALIDADES ERITROCITARIAS

Microcitosis 
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp
-content/uploads/2009/05/microcitosis.jpg
Tamaño: diámetro es menor a 6 μm
Forma:  irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: citoplasma tiene un tinte más basófilo que su homóloga normal
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periferica
Enfermedad donde se encuentran: anemias por deficiencias de hierro, anemias hemolíticas esferocíticas y en algunas talasemias (Bennington, 2000)

Hipocromía
Tamaño: diámetro igual a 7 μm
Forma:  oval
Descripción del núcleo y citoplasma: Disminución en la cantidad de hemoglobina y aumento del halo claro central del eritrocito
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: deficiencia de hierro, malnutrición, parasitismo (Bennington, 2000).

Drepanocitosis
Recuperado de: http://www.telmeds.org
/wp-content/uploads/2011/12/Drepanocitosi
s-1024x869.jpg
Tamaño: irregular
Forma:  aspecto de falx, hoz  o semiluna, con sus bordes espiculados
Descripción del núcleo y citoplasma: Disminución en la cantidad de hemoglobina y aumento del halo claro central del eritrocito
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: anemia de células falciformes 

Macrocitosis
Fuente: http://www.telmeds.org/wp-
content/uploads/2009/05/macrocitosis1.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 9 μm.
Forma:  oval, irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: asincronía de maduración entre el núcleo y el citoplasma debido a que la velocidad de mitosis está disminuida por falta de material hematopoyético como vitamina B12 o ácido fólico
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Deficiencias de dos vitaminas esenciales: B12 y folato

Punteado basófilo 
Fuente: http://www.telmeds.org/wp-content
/uploads/2009/05/punteado_basofilo1.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 7 μm
Forma:  irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: degeneración vacuolar del citoplasma
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: Gránulos finos, redondos, dispersos de color azul debidos a precipitación patológica de ribosomas
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: anemias crónicas, leucemias, intoxicaciones con metales pesados y anemias del mediterráneo

Anillos de Cabot
Fuente: http://www.telmeds.org/wp-
content/uploads/2009/05/anillo_cabot1.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 7 μm
Forma:  irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: citoplasma basófilo.
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: Anillos de color negro púrpura, circular, helicoidal o en forma de ocho formados por restos de la membrana nuclear o de microtúbulos
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Se produce en la anemia megaloblástica,  se ha observado en anemias hemoliticas

Cuerpos de Howell Jolly
Fuente: http://www.telmeds.org/wp-conten
t/uploads/2009/05/cuerpo_howell-jolly1.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 7 μm
Forma:  irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: células con remanente nuclear.
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: gránulos densos y de color azul rojizo o violeta localizados excéntricamente, son restos de núcleo indicando inmadurez del eritrocito
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Se produce en la anemia perniciosa, anemia hemolítica, raramente en la anemia ferropenica, aparecen en personas esplenectomizadas

Acantocitos
Fuente: https://raulcalasanz.files.wordpress.com
/2010/11/acantocitos.jpg
Tamaño: hematíes con espículas de longitud y posición irregular
Forma:  irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: tinción normal
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: hematíes con espículas de longitud y posición irregular
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: abetalipoproteinemia, en la cirrosis hepática, mielofibrosis aguda y crónica, y en pacientes a los que se les administra altas dosis de heparina (Bennington, 2000).


Eliptocitosis
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-ZzAyVWemQJ4
/TqMtkr_r3AI/AAAAAAAAAF0/D29X5h3ZnSk
/s320/eliptocitosis2.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 7 μm
Forma:  elíptica y/oval
Descripción del núcleo y citoplasma: citoplasma alargado
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: anemia ferropénica, en la anemia megaloblástica y en la mielofibrosis, pero es típica de la eliptocitosis hereditaria (Bennington, 2000).

Estomatocitos
Recuperado de: http://dc433.4shared.com/doc/ctn
GUYBF/preview_html_m36ed9584.gif
Tamaño: diámetro mayor a 7 μm
Forma:  discos unicóncavos
Descripción del núcleo y citoplasma: hematíes con una invaginación central en forma de boca.
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: alcoholismo, hepatopatías crónicas, quemaduras, talasemias 
(Bennington, 2000)


Esferocitocis hereditaria
Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/-JlKiFcbvUKo
/UIKJ1aJBgnI/AAAAAAAAGXw/oRc
WGn42bmw/s1600/untitled.png
Tamaño: diámetro menor a 7 μm
Forma:  circular
Descripción del núcleo y citoplasma: hematíes sin presencia del halo de luz central característico de eritrocitos normales.
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: quemaduras severas y anemia hemolítica
(Ochoa y Bouda, 2007). 


Células diana
Recuperado de: http://maishtis.files.wordpress.com
/2010/09/foto0118.jpg?w=487&h=265
Tamaño: diámetro mayor a 7 μm
Forma:  circular  
Descripción del núcleo y citoplasma: eritrocitos con un punto coloreado céntrico, dando la forma de un blanco.
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Anemias hemolíticas, hemoglobinopatía C y talasemias
(Ochoa y Bouda, 2007). 

Dacriocitos 
Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/-8UXnHKl-Jqc/
UILTHuUcoXI/AAAAAAAAKqc/RSaxUi
_Tu14/s640/dacriocitos.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 7 μm
Forma:  de lágrima
Descripción del núcleo y citoplasma: eritrocitos con un punto coloreado céntrico, dando la forma de un blanco.
Relación núcleo/citoplasma: Células anucleadas
Organelas y/o inclusiones evidentes: no presenta
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: mielofibrosis, anemia perniciosa, talasemias, metaplasias mieloides y algunas anemias hemolíticas.
(Ochoa y Bouda, 2007). 


Anormalidades Leucocitarias
Granulaciones tóxicas
Recuperado de: http://www.infobioquimica.
com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/img/leuco02.gif
Tamaño: diámetro 9-12 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: vacuolización citoplasmática corresponde a vacuolas fagociticas.
Relación núcleo/citoplasma: normal
Organelas y/o inclusiones evidentes: Granulos basófilos más oscuros que lo normal, los granulos son  lisosomas densos con alto contenido de peroxidasas, fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica 
Enfermedad donde se encuentran: infecciones severas, estadios tóxicos y síndromes mielodisplasicos. 


Vacuolas tóxicas
Recuperado de: http://www.gechem.net/php/i
mages/fbfiles/images/im_461__prueba_4.jpg
Tamaño: diámetro 9-12 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: Las vacuolas en el citoplasma se observan como espacios redondeados y no coloreados.
Relación núcleo/citoplasma: normal
Organelas y/o inclusiones evidentes: vacuolas tóxicas.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: infecciones severas, estadios tóxicos, septicemia y neumonía. 




Cuerpos de dohle
Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/_SYXRr644EAA/TP9Ov
R7q-mI/AAAAAAAAEYU/r6w8idYBOV4/s640/Dohle+bodies.bmp
Tamaño: diámetro 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: En el citoplasma se observan áreas teñidas de azul. Núcleo puede ser segmentado o lobulado bien definido. Relación núcleo/citoplasma: 1:4
Organelas y/o inclusiones evidentes: inclusiones citoplasmáticas azuladas debidas a agregaciones anómalas del retículo endoplásmico rugoso que  persisten en los granulocitos maduros y se tiñen de color azul grisáceo.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: infecciones y neumonías. 


Palillos de tambor
Recuperado de: http://www.anamerino.com/educacional2.jpg
Tamaño: diámetro 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma:  citoplasma  de coloración normal Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: pequeño apéndice en forma de palillo de tambor que se observa en el núcleo de algunos de los neutrófilos femeninos que representan el cromosoma X quiescente
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Se presenta en las mujeres. 



Polisegmentación
Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/-8S7j
YX1nfSo/UbjvHL6_R3I/AAAAAAAA
BWo/X6aLvHAIJVw/s1600/9.jpg
Tamaño: diámetro 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: El núcleo es característico por poseer 5 o más lóbulos nucleares, su citoplasma tiene poca granulación.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: Núcleo hipersegmentado
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Proceso megaloblastico por deficiencia de vitamina B-12, ácido fólico y se observa también en los síndromes mielodisplasicos.

Neutrofilia
Recuperado de: http://www.caninum.co
m/atlas/imagenes/inflamacion/neutrofilia.jpg
Tamaño: Recuento mayor a 8,000 células/litro.
Forma: redonda e irregular
Descripción: Aumento del número de neutrófilos en sangre periférica.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Infecciones bacterianas por agentes piógenicos, abscesos, septicemias, procesos inflamatorios y necrosis tisular. 


Desviación a la izquierda
Recuperado de: http://www.telmeds.org/wp-c
ontent/uploads/2009/05/mielocito_metamielocito
_banda_neutrofilo.jpg
Tamaño: 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción: Aumento de las formas inmaduras (en banda, cayado o juveniles) dentro de los neutrófilos.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Infecciones e intoxicaciones. 







Desviación a la derecha
Recuperado de: http://dc378.4shared.com/do
c/12hs7Gzg/preview_html_7395c1a7.jpg
Tamaño: 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción: corresponde a la hipersegmentación nuclear.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica 
Enfermedad donde se encuentran: Anemia perniciosa, hipersegmentación constitucional hereditaria, reacciones mieloides de la sepsis, afecciones hepáticas y leucemia mieloide. 





Eosinofilia
Recuperado de: http://leucocitos.org/files/img/eosinofilia.jpg
Tamaño: 12-17µm; Recuento mayor a 600 / mm3
Forma: redonda e irregular
Descripción: Núcleo con 2-3 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible. Citoplasma color rosa; puede presentar bordes irregulares.  Existe un aumento del número de eosinofilos en la sangre periférica
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Infecciones parasitarias, reacciones alérgicas, enfermedades cutáneas y neoplasias. 
Basofilia
Recuperado de: http://leucocitos.org/files/img/basofilia.jpg
Tamaño: 9-12 µm; Recuento mayor a 1000 / mm3
Forma: redonda e irregular
Descripción: Se observa un aumento del número de basófilos en la sangre periférica.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Leucemia mieloide crónica




Linfocitosis
Recuperado de: https://c1.staticflickr.co
m/5/4098/4864384297_5fda663796_m.jpg
Tamaño: Recuento mayor a 9000 células/mm3; diámetro 9-12 μm
Forma:  redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: Existe un aumento del número linfocitos en la sangre periférica.  Núcleo redondo y grande, cromatina homogénea y con nucléolos. Citoplasma escaso, basófilo y sin granulaciones.
Relación núcleo/citoplasma: 3:4
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: leucemia linfocítica aguda, leucemia linfocítica crónica, infección por citomegalovirus (cmv), VIH / SIDA, mononucleosis, mieloma múltiple, otras infecciones virales, tuberculosis, vasculitis y tos ferina 


Linfocitos atípicos
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-WFtOU98M
uzI/UcdL5vCzzhI/AAAAAAAAAKk/
HQkh12pRV7g/s640/LINFOCITOS+ATIPICOS.jpg
Tamaño: diámetro 15-30 μm
Forma:  irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: El núcleo es irregular e identado, excéntrico y pueden observarse nucléolos. El citoplasma es amplio, color azul tenue y puede presentar gránulos azurófilos  y vacuolas.
Relación núcleo/citoplasma: 3:4
Organelas y/o inclusiones evidentes: gránulos azurófilos  y vacuolas
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: mononucleosis infecciosa, hepatitis viral, herpes zoster, enfermedades autoinmunes.

Leucopenia
Recuperado de: http://home.kku.ac.th/acamed/kanchana/p34.jpg
-Tamaño: diámetro de 5-12 µm en los de escaso citoplasma; recuento por debajo de 4000 células/mm3 en sangre.
-Núcleo: Redondo u oval y cromatina densa
-Citoplasma: Ligeramente basófilo (azul pálido), escaso o abundante
-Relación núcleo/citoplasma: alta 
-Sitio donde se encuentra normalmente: Sangre périferica
-Enfermedad donde se encuentran: anemia, quimioterapia, ciertos medicamentos, lupus, desnutrición, leucemia, cáncer o hiperesplenismo entre otras causas. 


Plaquetas gigantes
Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/-MUdb8h8
4iCs/TjE5aCqEO0I/AAAAAAAAE1k/BY
Au-cVQ5O4/s1600/bernard1.jpg
-Tamaño: 4-8 µm  o mayores.  
-Núcleo: anucleadas
-Sitio donde se encuentra normalmente: Sangre périferica
-Enfermedad donde se encuentran: Síndrome de Bernard-Soulier, purpura trombocitopenica autoinmune, desórdenes mieloproliferativos, mielodisplasia, coagulopatía intravascular diseminada y púrpura trombótica trombocitopenica. 






Anemias
Anemia microcitica hipocromica
Recuperado de: http://www.basesmedicina.cl
/hematologia/15_1_anemias/imgs/img_3.jpg




Descripción: En el frotis sanguíneo se observa: microcitosis, hipocromía y poikilocitosis (formas irregulares) 
(Rodak, 2004)






anemia normocitica
Recuperado de: http://st-listas.20minutos.es/images
/2012-10/345201/list_640px.jpg?1349971632
La anemia normocítica se refiere a un número anormal de glóbulos rojos en la sangre, pero el tamaño de los glóbulos rojos de la sangre es normal. Los signos de anemia están asociados a palidez, fatiga, dolores de cabeza, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria

Descripción: En el frotis sanguíneo se observa reticulocitos elevados y glóbulos rojos normales 
(Rodak, 2004)






Anemia normocitica normocromica
Recuperado de: http://4.bp.blogspot.com/_
V-QdKrYrYkc/S80logwW6dI/AAAAAAAA
ADU/4AUzzpujuHw/s1600/Slide1.JPG
Descripción: En el frotis sanguíneo se observa, reticulocitos normales o bajos y médula ósea hipocelular o reemplazada
(Rodak, 2004)











Anemia megaloblástica
Recuperado de: http://dc378.4shared.com/d
oc/12hs7Gzg/preview_html_7395c1a7.jpg
Anemia caracterizada por la presencia de glóbulos rojos muy grandes. Además del gran tamaño de estos glóbulos, su contenido interno no se encuentra completamente desarrollado. Esta malformación hace que la médula ósea fabrique menos células y algunas veces éstas mueren antes de los 120 días de su expectativa de vida. En vez de ser redondos o en forma de disco, los glóbulos rojos pueden ser ovalados.
Descripción: En el frotis sanguíneo se observa: Anemia macrocítica con neutrófilos hipersegmentados (Rodak, 2004)


Anemia hemolítica
Recuperado de: https://lh3.googleusercontent.com/-
OyQINnMFmlc/TYfe9OMbmPI/AAAAAAAA
AAM/gjh5sf3gJUQ/s1600/anemia+1.jpg
Anemia hemolítica es una afección en la cual hay un número insuficiente de glóbulos rojos en la sangre, debido a su destrucción prematura. La anemia hemolítica se presenta cuando la médula ósea es incapaz de incrementar la producción para compensar la destrucción prematura de los glóbulos rojos. Si la médula ósea es capaz de mantenerse a la par con la destrucción inicial, no se presenta la anemia (algunas veces esto se denomina hemólisis compensada).
Descripción: En el frotis sanguíneo se observa:Hemólisis por prótesis de válvulas cardíacas y esferocitosis hereditaria (Rodak, 2004)


Anemia de células falciformes
Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/-jeQvPlPW_0o
/Tp22r2cBENI/AAAAAAAAGXM/9qRr7
Gwma9E/s1600/1223.jpg
 La anemia de células falciformes es una enfermedad hereditaria. Las personas que la sufren heredan dos genes de la hemoglobina falciforme: uno del padre y otro de la madre.
La hemoglobina falciforme hace que los glóbulos rojos tengan forma de medialuna o de "C". Las células falciformes son rígidas y pegajosas. Tienden a obstruir la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos de las extremidades y los órganos. La obstrucción de la circulación puede causar dolor, infecciones graves y daños en órganos
Descripción: En el frotis sanguíneo se observan eritrocitos con  forma  elongada y estructuras cristalizadas en forma de hoja 
(Rodak, 2004)

LEUCEMIAS
Leucemia mieloide aguda
Según la clasificación FAB, se distinguen 7 tipos de leucemias

M0
Leucemia mieloide aguda
Fuente: http://dc401.4shared.com/doc/kMOco8ja/preview_html_62b60376.jpg
-Morfología: Blastos agranulares de mediano tamaño, cromatina dispersa, núcleo redondo o ligeramente indentado con 1 o 2 nucléolos.
Citoplasma con basofilia
No se observan cuerpos de Auer
-Citoquímica
*MPO: negativo
*SNB: negativo
-Otros:
Peor pronóstico.
Se puede definir por la expresión de marcadores determinantes de racimos (CD) como el CD13, CD33 y CD117 en ausencia de diferenciación linfoide 
(Bennington, 2000)
M1
Leucemia mieloblastica sin maduración 
Fuente: Rodak, 2004
-Morfología: Mieloblastos son más del 30%, la diferenciación es mínima.
El 3% debe ser positivo cuando se colorea con mieloperoxidasa o Sudán negro B
-Citoquímica
*MPO: positivo
*SNB: positivo
-Inmunofenotipo:
Al menos dos marcadores mielomonocíticos (CD13, 33, w65 y/o 1 17) y otros marcadores sin especificidad mieloide (HLA-DR, CD34, CD7,CD4, CD15,CD11b, CD11c).
-Genética: No anormalidades cromosómicas específicas conocidas.
-Hallazgos clínicos: Generalmente se presentan con pancitopenia.
-Otros:
Se confunde con la LLA
Inmunotipificación es usada para identificar esta leucemia.
20% de los casos son de este tipo.
(Rodak, 2004). 
M2
Leucemia mieloblastica aguda con maduración
Fuente: http://dc401.4shared.com/doc/kMOco8ja/preview_html_6c3477b9.jpg
-Morfología: presencia de 90% blastos y 10% más allá del estadío de promielocito como neutrófilos maduros. En la médula se observan promielocitos, mielocitos y neutrófilos maduros con un grado variable de displasia.
-Citoquímica
*MPO: positivo
*SNB: positivo
-Inmunofenotipo:
Al menos dos marcadores mielomonocíticos (CD13, 33, w65 y/o 1 17) y otros marcadores sin especificidad mieloide (HLA-DR, CD34, CD7,CD4, CD15,CD11b, CD11c).
-Genética: Translocación t (8;21) (q22;q22) afectando a los genes LMA1 y ETO.
-Hallazgos clínicos: Los pacientes con LMA-M2 con t(8;21) tienen porcentajes de remisión completa elevadas especialmente con dosis altas de citostáticos. Puede presentarse como sarcoma granulocítico extramedular.
-Otros:
La LMA-M2 es el tipo morfológico que se asocia predominantemente con la t(8;21) y es más frecuente en niños que en adultos; se han descrito algunos casos también con t(8;21) en la LMA-M1 o la LMA-M4
(Rodak, 2004). 
M3
Leucemia promielocitica aguda
Recuperado de: http://dc401.4shared.com/doc/kMOco8ja/preview_html_7a2a7b49.jpg
-Morfología: Promielocitos hipergranulares con núcleo reniforme o bilobado y citoplasma denso con gránulos azurófilos. El porcentaje de blastos puede ser inferior al 30%. 
-Dos subtipos:
*LMA-M3 hipergranular:
> 30% mieloblasto
Promielocitos anormales con gránulos muy abundantes
Numerosos cuerpos de Auer apilados
Núcleos reniformes o bilobulados
*LMA-M3 microgranular:
Gránulos pequeños
-Citoquímica
*MPO: positivo
*SNB: positivo
-Inmunofenotipo:  t(15;17): marcadores mieloides +, HLA-DR - (75%)
-Genética: No anormalidades cromosómicas específicas conocidas.
-Hallazgos clínicos: Frecuentemente se asocia a CID.
(Rodak, 2004). 
M4
Leucemia mielomonocitica aguda
Recuperado de: http://wiki.clinicalflow.com/@api/deki/files
/150/=M4pic.jpg?size=bestfit&width=261&height=189
-Morfología: La médula ósea contiene 30% de blastos; los monocitos y precursores de los monocitos son 20%.
Un elevado porcentaje de monocitos pueden estar presentes en sangre periférica >5x109/L.
No siempre pueden distinguirse los monocitos y promonocitos.
-Citoquímica
El criterio citoquímico para determinar la diferenciación monocitoide es la presencia de actividad esterasa no específica.
-Inmunofenotipo: No hay marcadores específicos para diferenciación de línea monocítica. La combinación de los siguientes marcadores es un buen indicador: CD14,15,4, 11b, 11c, 13 y 33 +.
-Genética: Clonación del 16p y 16q; genes alterados CBFb y MYH 11
-Hallazgos clínicos: Los pacientes con LMA-M4 con inv(16) tienen una alto porcentaje de remisión completa particularmente con el uso de dosis altas de arabinosido de citosina.
-Otros: Variante:  FAB-M4 Eo  (con eosinofilia)
(Rodak, 2004). 
M5
Leucemia monocitica aguda
Recuperado de: http://3.bp.blogspot.com/-wWBIZpkIj3Y/UmL
NRtTRfeI/AAAAAAAAAD8/vOXHTjouBQA/s1600/m5.jpg
-Morfología: 80% o más de las células son de la línea monocítica, incluyendo monoblastos, promonocitos, monocitos. Puede haber un componente menor de neutrófilos.
2 subtipos
M5a:  mal diferenciada
80% son monoblastos
M5b:  diferenciada
< 80% son monoblastos
Predominan monocitos y promonocitos con
-  núcleos cerebriformes grandes
-  nucleolos
-  citoplasma gris traslúcido
-   gránulos finos de color rosado.
-Citoquímica
Los monoblastos y promonocitos muestran actividad esterasa no específica intensamente positiva.
-Inmunofenotipo:
Son indicadores de diferenciación monocítica la expresión de: CD14,15,4,11b, 11c, y CD68, junto a CD13 y CD33.
-Genética: Delecciones y translocaciones del cromosoma 11 band q23.
-Hallazgos clínicos: se presenta con manifestaciones cutáneas, infiltración visceral y afectación del SNC. La LMA-M5A es particularmente frecuente en niños y neonatos y se asocia con frecuencia a reordenamiento del cromosoma 11q23. Puede presentarse como un sarcoma monoblástico extramedular
(Rodak, 2004). 
M6
Eritroleucemia aguda
Recuperado de: http://wiki.clinicalflow.com/@api/deki/files/295/=m6%253d1.jpg?size=webview
-Morfología:
LMA-M6a: Precursores eritroides en todos los estadios frecuentemente con tendencia a la inmadurez. Blastos similares a mieloblastos.
LMA-M6b: Con o sin características de diferenciación eritroide. Diseritropoyesis marcada. Normoblastemia.
-Inmunofenotipo:
LMA- M6a: CD13 +, CD33 +, anti-MPO +, CD34 +/-, HLA-DR II +/-.
LMA- M6b: Los casos más diferenciados pueden mostrar glicoforina A y hemoglobina A y negatividad para marcadores mieloides. Los blastos a menudo son negativos para HLA-DR II y CD34.
-Genética: No anormalidades cromosómicas específicas conocidas.
-Hallazgos clínicos: Anemia intensa y normoblastemia. La LMA-M6a puede ser primaria o secundaria a un síndrome mielodisplásico
(Rodak, 2004). 
M7
Leucemia megacarioblastica
Recuperado de: http://wiki.clinicalflow.com/@api/deki/files/282/=m7.jpg?size=bestfit&width=245&height=205
>30% de blastos de la línea megacariocítica en médula ósea y/o sangre.
-Morfología:
Sangre periférica: blastos de mediano a gran tamaño, con núcleo redondo, o indentado con 1-3 nucléolos. Citoplasma basofílico, a menudo agranular con pseudópodos prominentes.
Médula ósea: variable desde casos con una población uniforme de blastos pobremente diferenciados a una mezcla de blastos y megacariocitos displásicos madurando. Fibrosis retículínica variable.
-Citoquímica
SNB y MPO son negativas. PAS, fosfatasa ácida y esterasa no específica positivas.
-Inmunofenotipo:
Marcadores linfoides, TdT, CD34, HLA-IIDr negativos.
-Genética: Varias anormalidades genéticas descritas en adultos, tales como inv(3)(q21;q26). En niños, particularmente en menores de 1 año, puede haber t(1;22)(p13;q13) con rasgos clínicos distintivos.
-Hallazgos clínicos: Ocurre en adultos y niños. Generalmente se presenta con trombocitopenia y en algunos casos trombocitosis. La hepatoesplenomegalia es infrecuente excepto en niños con t(1;22).
-Otros:
Es el tipo más raro de LMA (1% de los casos)


Leucemias Linfoides Agudas 
Es una proliferación clonal de células linfoides inmaduras morfológicamente constituidas por linfoblastos. Estas células leucémicas se acumulan en la médula ósea, destruyendo y reemplazando las normales,  se liberan a sangre periférica y son transportadas a hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores, pudiendo causar meningitis, insuficiencia hepática y renal.

L1
Leucemia linfoblastica aguda
Recuperado de: http://www.boloncol.com/images
/stories/boletin11/hem02g.jpg
Alrededor 25 a los 30% de casos adultos y los 85% de casos de la niñez
-Morfología:
Tamaño celular: Predominio de células pequeñas
Cromatina: Homogénea
Forma del nucleo: Regular, en condiciones hendido
Nucléolos: no visibles o pequeños
Cantidad de citoplasma: escasa
Basofilia citoplasmática: ligera
Vacuolización: variable
-Citoquímica
SNB y MPO son negativas (Manascero, 2003)

L2
Leucemia linfoblastica aguda
La más frecuente en adultos y de mal pronóstico
Recuperado de: http://www.boloncol.com/
images/stories/boletin11/hem03g.jpg
-Morfología:
Tamaño celular: células de tamaño grande heterogéneo
Cromatina: variable heterogénea
Forma del núcleo: Irregular
Nucléolos: Uno o más a menudo visibles
Cantidad de citoplasma: variable moderadamente
Basofilia citoplasmática: Variable, a veces intensa
Vacuolización: variable
-Citoquímica
SNB y MPO son negativas. 
(Manascero, 2003)
L3
Leucemia linfoblastica aguda 
Recuperado de: http://www.boloncol.com
/images/stories/boletin11/hem04g.jpg
La menos frecuente y de peor pronóstico
-Morfología:
Tamaño celular: células grande y de tamaño heterogéneo
Cromatina: Homogénea y en punteado fino
Forma del núcleo: regular oval o redondo
Nucléolos: Uno o más muy visibles
Cantidad de citoplasma: moderadamente abundante
Basofilia citoplasmática: Muy intensa
Vacuolización: Intensa
-Citoquímica
SNB y MPO son negativas. 
-Relación núcleo/citoplasma: alta
(Manascero, 2003)
LEUCEMIAS CRÓNICAS
Leucemias linfoides crónicas
Expansión clonal de linfocitos cuyo origen es la médula ósea. Existen 2 tipos:

A) Leucemia linfocítica crónica 
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es un tipo de enfermedad de la sangre y médula ósea que, por lo general, empeora lentamente. Esta leucemia se genera normalmente en linfocitos del tipo B.  La LLC es uno de los tipos más comunes de leucemia en adultos. Se suele presentar durante o después de la edad madura; no es frecuente en los niños.
La LLC generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores de 60 años. Las personas menores de 45 años rara vez la contraen. Es más común en personas de raza blanca que en otros grupos étnicos. Es más común en hombres que en mujeres. Algunas personas con este tipo de leucemia tienen familiares con la enfermedad.


Recuperado de: http://4.bp.blogspot.com/-5
eT_4i5Npq0/UfawuTVHTWI/AAAAAAAA
BlQ/hDCOcjfIpXA/s1600/a.jpg
Tamaño: diámetro 12-15 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: La célula maligna es un linfocito pequeño (pre_b). El núcleo es irregular y ocupa la mayor cantidad de la célula. El citoplasma es color azul tenue
Relación núcleo/citoplasma: 3:4
Inmunofenotipo: Igs (inmunoglobulina de superficie) y CD5+ (marcador de célula T).

Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica y en médula ósea.



B) Leucemia de células pilosas
Recuperado de: http://raulcalasanz.files.
wordpress.com/2009/10/celulas-peludas.jpg
-Tamaño: diámetro de 10-12.
-Núcleo: Reniforme a ovalado
-Citoplasma: gris a fino con proyecciones (filopodia)
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Inmunofenotipo: inmunofenotípicamente, las células peludas tienen SmIg, y son positivas para marcadores pan-B (CD19, CD20, CD22); los marcadores más característicos de la LCP son la positividad para CD11c, CD103 y CD25. 

-Sitio donde se encuentra normalmente: Sangre périferica y médula ósea


Leucemia mieloide crónica
La leucemia mieloide crónica (CML, por sus siglas en inglés), también conocida como leucemia mielógena crónica, es un tipo de cáncer que se inicia en las células hematopoyéticas de la médula ósea y que invade la sangre. En la CML, con el tiempo las células leucémicas tienden a acumularse en el cuerpo, pero muchas personas que padecen esta enfermedad no presentan síntomas durante al menos algunos años. La CML surge como consecuencia de un cambio (mutación) en el ADN de una sola célula de la médula ósea. Esta mutación es “adquirida” (no está presente al nacer).
La célula mutada de la médula se multiplica en varias células (células de CML). Las células de CML proliferan y sobreviven mejor que las células normales; si no se tratan, con el tiempo superan en cantidad a las células normales. El resultado típico de la proliferación descontrolada de las células de CML en la médula es un aumento de la cantidad de células de CML en la sangre. 


Recuperado de: http://pdg.estalos.com/img/i762.jpg
Características
-Etiología desconocida, pero en algunos casos se ha relacionado con la exposición previa a radiaciones UV.
-En el 95% de los casos del adulto se evidencia la presencia del cromosoma philadelphia.
-fosfatasa alcalina muy baja
-Panmieloisis: predominio del componente mieloide en médula ósea.
-Anemia, leucocitosis marcada, trombosis, eosinofilia y basofilia. 





Desórdenes linfoproliferaticos, mieloproliferativos y mielodisplásicos
A) Desordenes linfoproliferativos
 Mieloma multiple
Recuperado de: http://www.dfarmacia.com/ficheros/
images/4/4v24n04/grande/4v24n04-13073451fig01.jp
g
Proliferación desmedida de células plasmáticas en la médula ósea pueden desplazar las células productoras de células sanguíneas normales, causando bajos recuentos sanguíneos.
-Tamaño: diámetro de 10-12.
-Forma: Oval; células plasmáticas anormales
-Núcleo: excéntrico, patrón de cromatina abierto con núcleolos variables son características de los plasmoblastos
-Citoplasma: citoplasma amplio
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
-Sitio donde se encuentra normalmente: Sangre périferica y médula ósea
(Rodriguez, 2006)




Macroglobulinemia de waldeström
Recuperado de: http://imagebank.hematolog
y.org/Content/968/1178/1178_full.JPG
-Tamaño: diámetro de 10-12.
-Forma: redondas
-Núcleo y citoplasma: células con regular cantidad de citoplasma eosinófilo, núcleos de cromatina grumosa periferica
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
-Sitio donde se encuentra normalmente: Sangre périferica y médula ósea
(Rodriguez, 2006)




Leucemia de células plasmáticas
Recuperado de: http://www.patologia.es/
volumen37/vol37-num2/f37-2n04-01.jpg
-Tamaño: diámetro de 9-12 μm
-Forma: redondas e irregulares
-Núcleo y citoplasma: núcleo redondo o escotado, cromatina fina, núcleolo poco evidente y escaso citoplasma.
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
-Inmnunofenotipo: Tdt+, CD19+, CD79a+, CD20-/+, CD10+/-, CD34+/-
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea

B) Síndromes mieloproloferativos
Policitemia Vera
Recuperado de: http://raulcalasanz.files.
wordpress.com/2010/04/policitemia-vera.jpg
-Forma: redondas e irregulares
-Núcleo y citoplasma: hiperplasia eritroide normoblastica, hematíes normociticos y normocrómicos. Neutrofilia y trombocitosis, además de presencia de nidos de células inmaduras.
-Relación núcleo/citoplasma: 1:2
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea

(Rodriguez, 2006)







Trombocitosis primaria
Recuperado de: http://enfermedadclinica.com/
wp-content/uploads/2014/07/Thrombocytosis.jpg
Se observa la presencia aumentada de megacariocitos en médula ósea y alta cantidad de plaquetas en sangre periférica.
-Tamaño: diámetro de 80 µm
-Núcleo: multilobulado o segmentado, cromatina condensada 
-Citoplasma: extenso citoplasma que ha perdido toda la basofilia y está cubierto por granulación azúrofila. 
-Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea
(Rodriguez, 2006)


Mielofibrosis primaria
Recuperado de: http://conganat.uninet.edu/IIICVH
AP/comunicaciones/060/MPC%20fig2X200.jpg
Se observa fibrosis de médula ósea y eritropoyesis extramedular, principalmente de células mieloides.
Normoblastemia y basofilia difusa, anemia normocitica normocromica.
-Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
-Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea
(Rodriguez, 2006)







C) Síndromes mielodisplasicos
Recuperado de: http://www.patagoniaconsult
ores.cl/panel/noticias/imagenes/4983.jpg
Es el nombre de un grupo de afecciones que ocurren cuando se dañan las células productoras de sangre en la médula ósea. Este daño causa bajos números de uno o más de los tipos de células en la sangre.

Descripción en sangre periférica
Serie roja: Anemia, anisocitosis, punteado basífilo, microcitos, cuerpos de Howell-Jolly, poikilocitosis, eritroblastos circulantes.
-Serie Blanca: Formas inmadras con blastos circulantes, neutrófilos hipogranulares, monocitosis, basofilia.
-Serie plaquetaria: formas gigantes, con degranulación, trombocitopenia, megacarioblastos y micromegacariocitos, fragmentos de megacarioblastos circulantes.

Descripción en médula ósea:
-Serie roja: Eritroblastosis, disentripoyesis, hiperplasia eritroude con rasgos megaloblásticoas, sideroblastos anillados.
-Serie Blanca: Hiposegmentación nuclear, bastones de Auer, hipogranulación citoplasmática, maduración megaloblastoide.
-Serie plaquetaria: Hiperplasia megacariocitica, formas gigantes, micromegacariocitos, megacarioblastos y mononucleares
(Rodriguez, 2006)
Linfomas
Linfoma Hodking
El linfoma de Hodgkin se forma a partir de un linfocito B que se encuentra en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático. Este linfocito sufre una alteración en los genes que regulan su capacidad para producir anticuerpos, y se convierte en una célula incapaz de llevar a cabo su función fisiológica y por tanto debe morir en el ganglio linfático a través de un proceso de muerte celular programada. Sin embargo, y por motivos no bien conocidos, ocasionalmente ese linfocito alterado presenta otras alteraciones en sus genes que le confieren la capacidad de sobrevivir en el ganglio linfático, escapar al control de las células encargadas de la vigilancia inmunológica y proliferar de forma incontrolada.  Por lo general, el linfoma de Hodgkin comienza a afectar a los ganglios linfáticos del cuello o del mediastino (área anatómica que está entre los pulmones y la zona posterior del esternón). También pueden aparecer en los grupos de ganglios linfáticos que están en las axilas, en la ingle, en el abdomen o en la pelvis.  Si el linfoma de Hodgkin se disemina, es bastante común que lo haga al bazo o al hígado. También puede diseminarse a otras partes del cuerpo (pulmón, hueso, médula ósea), pero esto es poco frecuente. (Morente, Garcia & Piris, 2004)

Célula de Reed-Sternberg
Tamaño:  15-20 μm
Forma:  redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: citoplasma amplio con nucleo bilobulado con membrana nuclear gruesa (en espejo) y nucléolo grande y prominente; los nucléolos están ubicados en una misma línea en un área vecina de ambos núcleos.
Relación núcleo/citoplasma: 3:4
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos
(Morente, Garcia & Piris, 2004)

Histologicamente, existen 4 tipos de linfoma Hodking:
1. Predominio linfocitico
2. Esclerosis nodular
3. Celularidad mixta
4. Depleción linfocítica.

a. Predominio linfocitico
Recuperado de: http://www.ecancercampus.com/pluginfil
e.php/318/mod_page/content/1/image024.jpg
Patrón de hojas de linfocitos agrupadas en ganglios
Tamaño:  30 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: Células grandes núcleo vesicular polilobulado con nucléolos pequeños generalmente periféricos sin halo perinucleolar. El fondo inflamatorio está constituido predominantemente por linfocitos acompañados de acúmulos de histiocitos
Relación núcleo/citoplasma: 3:4
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Inmunofenotipo: CD19, CD20, CD22 y CD79A, y son negativas para CD15; pueden expresar CD30 o no expresarlo
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos
(Morente, Garcia & Piris, 2004)

b. Esclerosis nodular
Recuperado de: http://www.patologia.es/
volumen37/vol37-num2/f37-2n03-01.jpg
Tamaño:  30 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: tienen un núcleo multilobulado, con nucleolos pequeños y abundante citoplasma pálido que se retrae en el tejido fijado en formol y produce un espacio vacío ¨una laguna¨. Las células lacunares suelen ser abundantes, se observan también células RS, pero éstas suelen ser escasas. Se observan bandas de fibrosis colágena que atraviesan la arquitectura ganglionar delimitándola a modo de nódulos.  
Relación núcleo/citoplasma: 3:4
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfaticos
(Morente, Garcia & Piris, 2004)


c. Celularidad mixta
Recuperado de: http://conganat.uninet.ed
u/IICVHAP/conf/009/images/fotor613.jpg
Tamaño:  30 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: las células neoplásicas son del tipo RS clásico. Estas células son bi o multinucleadas con nucléolos grandes, eosinófilos que semejan inclusiones virales. El infiltrado contiene linfocitos T, histiocitos, eosinófilos, neutrófilos y plasmáticas. Puede haber focos de necrosis.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Inmunofenotipo: Ki-1/Ber-H2. CD30
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos.
(Morente, Garcia & Piris, 2004)
d. Depleción linfocítica 
Recuperado de: http://conganat.uninet.
edu/IICVHAP/conf/009/images/foto475.jpg
Tamaño:  10-15 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: patrón difuso y las células neoplásicas son numerosas y de aspecto sarcomatoso siendo el infiltrado no neoplásico muy escaso. células de R-S de aspecto extraño y pleomórfico a las que acompañan "histiocitos" atípicos y escasos linfocitos.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Inmunofenotipo: CD 15 y CD30
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos.
(Morente, Garcia & Piris, 2004)


Linfoma no Hodking
a) Linfoma difuso de células B grandes
Recuperado de: http://www.patologia.es
/volumen37/vol37-num2/f37-2n04-09.jpg
Tamaño:  10-20 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: células tipo centroblasto, inmunoblasto o células grandes pleomórficas. El patrón arquitectural de estos tumores es difuso en la mayoría de los casos, aunque la presencia de algunos nódulos es también posible, siempre que la mayoría del tumor muestre un patrón difuso
Relación núcleo/citoplasma: 1:3
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Inmunofenotipo: Fenotipo B con ocasional ausencia de algún antígeno Pan-B. Expresión de Bcl6 en hasta el 80% de estos casos. La expresión de Bcl2 es más frecuente en los tumores de origen ganglionar
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos
(Morente, Garcia & Piris, 2004)


b) Linfoma folicular
Recuperado de: http://www.patologia.e
s/volumen37/vol37-num2/f37-2n04-06.jpg
Tamaño:  20-30 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: mezcla de centrocitos y centroblastos, si bien en proporción variable. Además hay abundantes células dendríticas foliculares y linfocitos T entremezclados con el tumor, hasta el punto que la abundancia de células T puede llegar a enmascarar el cuadro
Relación núcleo/citoplasma: 1:3
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Inmunofenotipo: CD10+, Bcl6+, CD23 -, CD43 -, CD5 -, IgD -. El 85% de los casos muestra alta expresión de Bcl2, en contraste con la imagen usual de los centros germinales reactivos
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos
(Morente, Garcia & Piris, 2004)


c) Linfoma de células pequeñas
Recuperado de: www.patologia.es/v
olumen37/vol37-num2/f37-2n04-02.jpg
Tamaño:  9-12 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: linfocitos pequeños, prolinfocitos y parainmunoblastos con formación de seudofolículos. Presencia de folículos linfoides atrapados
Relación núcleo/citoplasma: 3:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Inmunofenotipo: CD23, CD43, IgD, CD5 positivo. Débil expresión de CD20, fuerte expresión de proteína Bcl2. Ausencia de Ciclina D1, Bcl6 y CD10
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos
(Morente, Garcia & Piris, 2004)

d) Linfoma linfoblastico B
Recuperado de: http://www.patologia.e
s/volumen37/vol37-num2/f37-2n04-01.jpg
Neoplasia de linfoblastos B, que puede cursar de forma exclusivamente leucémica o con formación de masas tumorales en ganglio linfático, hueso, piel u otras localizaciones extraganglionares
Tamaño:  15-17 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: linfoblastos tienen una morfología característica, con tamaño celular intermedio, núcleo redondo o escotado, cromatina fina, nucléolo poco evidente y escaso citoplasma
Relación núcleo/citoplasma: 3:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: No presenta.
Inmunofenotipo: Tdt+, CD19+, CD79a+, CD20-/+, CD10+/-, CD34+/-. La demostración de Tdt es crítica en el diagnóstico. Algunos casos pueden ser CD99+. Un rasgo frecuente es la expresión de marcadores inmunohistoquímicos aberrantes, como CD3 o CD43.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: ganglios linfáticos
(Morente, Garcia & Piris, 2004)
Parásitos sanguíneos
Malaria
Es una enfermedad no contagiosa, provocada por un protozoario (Plasmodium) del cual existen 4 especies patógenas para el Hombre: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale.
Es transmitida por la picada de la hembra de un mosquito (Anopheles), que necesita de la sangre, que succiona con la picada, para incubar sus huevos, y que pica principalmente entre la puesta del sol y el amanecer.
La enfermedad es endémica en la mayoría de los países tropicales y sub-tropicales, adonde vive cerca de 40% de la población mundial. Existen cerca de 400 millones de nuevos casos de malaria anualmente, con 2-3 millones de muertes, especialmente en niños menores de 5 años y embarazadas. La mayoría de las muertes es causada por el P. falciparum, que predomina en África, Sudeste asiático, Sur del Pacífico y la cuenca amazónica.

El diagnóstico de malaria siempre debe realizarse en gota gruesa, ya que este tipo de muestra concentra de 6 a 20 veces más cantidad de sangre que el frotis, y por ende hay un mayor número de parásitos en el campo microscópico. La gota gruesa es una técnica de observación más sensible, y el frotis es únicamente una herramienta de apoyo para el diagnóstico de especie.
En el frotis de sangre las formas parasitarias se ven más grandes debido a que la estructura del glóbulo rojo se conserva en el frotis (Bailey & Scott, 2009)


Plasmodium vivax
Recuperado de: http://www.medical-labs.net/wp-content/uploads/2014/06/p-.vivax-1.gif
Trofozoito
Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com
/-VBDHD15Q4To/UFEUb1fRtFI/AAAAAA
AAALU/bi6i2e_-mJE/s320/pvivax1.png
Tamaño: diámetro 10-12 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: trofozoíto joven de P. vivax tiene forma de anillo y se diferencia del P. falciparum por su tamaño principalmente, ya que es más grande , cubre ¼ a 1/3 del diámetro del eritrocito), y su citoplasma más denso, sobre todo en el polo opuesto al núcleo. El núcleo se distingue por su forma redonda y la ausencia de pigmento. En unas cuantas horas, el anillo aumenta de tamaño y el citoplasma se vuelve ameboide. El núcleo aumenta de tamaño moderadamente. Después de 6 a 8 horas de crecimiento aparecen gránulos finos de pigmento malárico. El eritrocito parasitado sufre muy tempranamente cambios importantes: se hipertrofia, pierde su color como si estuviera desprovisto de hemoglobina y tiende a adoptar una forma poligonal.
Organelas y/o inclusiones evidentes: gránulos de Schüffner, se distinguen zonas azules que se extienden en todas direcciones y en las que se distingue un pigmento palúdico fino.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Bailey & Scott, 2009)


Esquizonte
Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com
/_Z-7o1NvMiC0/TPsgzJujIxI/AAAAAAAAAC
w/Y082OF268CY/s1600/esquizon-
plasmo.bmp
Tamaño: diámetro mayor a 10-12 μm
Forma: irregular
Descripción: La separación de la cromatina en varios segmentos permite identificarlos, el citoplasma presenta pocas vacuolas y está bien pigmentado. A medida que los esquizontes maduran, el número de núcleos aumenta y el citoplasma crece y tiende a ocupar todo el eritrocito.; así mismo, el color azul del citoplasma se atenúa y se concentra alrededor de cada núcleo. El esquizonte maduro tiene forma de roseta y ocupa casi todo el eritrocito hipertrofiado (>10 μm). La roseta contiene un mosaico de merozoítos bien delimitados (12 a 18) que se distribuyen en todo el citoplasma, cuyo tamaño se ve reducido. Los gránulos de pigmento se aglomeran y cuando el parásito alcanza la madures se observan 2 o 3 haces café oscuro en su centro. 
Organelas y/o inclusiones evidentes: gránulos de Schüffner
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Bailey & Scott, 2009)


Gametocito femenino
Recuperado de: http://noticias.universia.es/es/i
mages/investigacion/p/pa/pal/paludismo.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 15 μm
Forma: irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: Los gametocitos adultos ocupan la totalidad del eritrocito parasitado, que se encuentra reducido a un banda delgada cubierta de gránulos de Schüffner. Presentan forma globular, núcleo compacto y voluminoso, y abundantes gránulos de pigmento café negruzco en el citoplasma. El citoplasma de los gametocitos femeninos es de color azul brillante, el núcleo es compacto y se encuentra generalmente hacia la periferia. En el citoplasma abundan gránulos de pigmento. El gametocito maduro, que mide de 10 a 11μm, ocupa prácticamente todo el eritrocito hipertrofiado. El núcleo, localizado en el interior de una bolsita rosada, presenta gránulos con mayor coloración y se separa en dos partes.
Organelas y/o inclusiones evidentes: gránulos de Schüffner
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Bailey & Scott, 2009)


Gametocito masculino
Recuperado de: http://jovenesinvestigadoresparasitologia.
files.wordpress.com/2013/01/p-vivax-gametocito.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 15 μm
Forma: irregular
Descripción: El citoplasma de los gametocitos masculinos es de color lila. Su núcleo es más alargado y se extiende en el citoplasma como una bufanda. Los gránulos de pigmento presentan un distribución más irregular y no se encuentran en la zona del núcleo. Son más pequeños que los gametocitos femeninos y nunca ocupan la totalidad del eritrocito
Organelas y/o inclusiones evidentes: gránulos de Schüffner
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica

(Bailey & Scott, 2009)






Plasmodium falciparum
Recuperado de: http://nursingpharmacology.info/Antiparasitic/Pfal-atlas2dx.gif
Trofozoito
Recuperado de: http://sp0.fotolog.com/
photo/32/41/83/olgademoda/1213790175558_f.jpg
Tamaño: diámetro mayor a 15 μm
Forma: irregular
Descripción: trofozoíto joven, cuyo aspecto es filiforme, se observa un círculo azul muy delgado alrededor de una vacuola de gran tamaño.
El núcleo es de color rojo intenso; puede haber dos núcleos pequeños que pueden estar separados, o bien, unidos por un filamento rojo apenas visible, (forma de pesas, audífonos) ó en posición diametralmente opuesta. Una vez infectado, el eritrocito huésped no cambia de tamaño ni se deforma.
Organelas y/o inclusiones evidentes: manchas de Maurer se tornan café rojizas
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Bailey & Scott, 2009)


Esquizonte
Recuperado de: https://encrypted-tbn2.gstatic.com
/images?q=tbn:ANd9GcSxXoevADfgU-m_qr-w
reJ3UBTNv2_7Uh0n0RLuq2INyX4ajWYV
Tamaño: diámetro 15 μm
Forma: irregular
Descripción: El esquizonte maduro contiene merozoítos de tamaño y número variables; por lo general, miden 5 μm de diámetro y ocupan 2/3 del eritrocito parasitado. Cada esquizonte tiene un promedio de 16 merozoítos (8-32). Los merozoítos son pequeños y su forma es ovalada o redonda.
Organelas y/o inclusiones evidentes: manchas de Maurer se tornan café rojizas
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Bailey & Scott, 2009)



Gametocitos 
Recuperado de: http://upload.wikimedia.org/wikipedi
a/commons/thumb/f/fc/Plasmodium_falciparum_
01.png/250px-Plasmodium_falciparum_01.png
Tamaño: diámetro 15 μm
Forma: irregular
Descripción: El gametocito joven tiene forma redonda u ovalada; cuando madura tiene forma de huso con flecos (forma de cigarro) o de arco con los extremos redondeados ( forma de banano, luna creciente). En esta fase pueden estar aparentemente libres, ya que los eritrocitos parasitados han sido destruidos o sólo quedan sus membranas. El gametocito femenino es de color azul fuerte y presenta un núcleo granuloso que se extiende en el centro y queda en parte oculto por el abundante pigmento negro y la forma alargada. El gametocito masculino es menos alargado, su citoplasma es rosado y el núcleo está más concentrado en el centro.
Organelas y/o inclusiones evidentes: manchas de Maurer se tornan café rojizas
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Bailey & Scott, 2009)


Enfermedad de Chagas
La tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) es una importante causa de cardiopatías, megaesófago y megacolon entre los habitantes de México, Centroamérica y Sudamérica. El parásito que provoca esta enfermedad puede infectar a una gran cantidad de mamíferos; sin embargo, entre los animales, los casos clínicos se han registrado principalmente en los perros. La enfermedad de Chagas se transmite a través de las picaduras de insectos triatóminos, o “chupasangres”. Algunos insectos infectados se encuentran en ambientes selváticos, donde los humanos son expuestos sólo ocasionalmente. Estos “ciclos selváticos” abarcan desde Estados Unidos hasta Sudamérica. Desde México hasta Sudamérica, los insectos triatóminos también se han adaptado a las viviendas de humanos, especialmente aquellas más precarias en las que los insectos se esconden en las grietas durante el día y salen a la noche a alimentarse de humanos y animales. La mayoría de los casos registrados en humanos han sido adquiridos de los insectos en estos “ciclos domésticos”, y las campañas para eliminar los agentes, junto con las pruebas realizadas para prevenir los casos congénitos y la transmisión en las transfusiones de sangre, han reducido considerablemente la incidencia de la enfermedad de Chagas  (Castillo & Guerrero, 2007).


Tripomastigote
Recuperado de: https://31.media.tumblr.com/383
fc5937c2f550a6ec2170d6756386e/tumblr
_inline_n4vkxnbOQ11qbck1k.jpg
Tamaño: diámetro variable
Forma: irregular
Descripción: Es fusiforme. Mide 12 - 30 µm, incluyendo el flagelo que inicia en la parte posterior del parásito, y emerge libre en el extremo anterior, formando en su trayecto submembranal una membrana ondulante. Presenta un gran núcleo central. El cinetoplasto es grande y de ubicación subterminal.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Castillo & Guerrero, 2007)





Amastigote
Recuperado de: http://www.phsource.us/PH/
PARA/Chapter_11_files/image019.jpg
Tamaño: diámetro variable
Forma: irregular
Descripción: Es redondeado u ovoide. Mide 1.5 - 4.0 µm. En él pueden apreciarse el núcleo, el cinetoplasto y cuerpo basal.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Tejidos 
(Castillo & Guerrero, 2007)



Leishmania
Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades causadas por diferentes parásitos que pertenecen a la familia Tripanosomatidae, género Leishmania, transmitidas al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos.
Estos flebótomos, que son los vectores de la enfermedad, son diferentes según la especie de Leishmania.
Estas enfermedades se caracterizan por comprometer la piel, mucosas y vísceras. Dicho compromiso dependerá fundamentalmente de la especie de Leishmania, pero también de la res-puesta inmune del huésped entre otros factores.
Las leishmaniasis son transmitidas por la picadura de flebótomos, pequeños insectos de 2 a 3 mm, en América del género Lutzomyia.
Existen más 500 especies de flebótomos, aunque son pocos los que transmiten leishmaniasis, y cada especie de Leishmania tiene una o pocas especies de flebótomos capaces de mantenerlas en el ciclo silvestre, y de ellas las antropofìlicas son las que pueden transmitirla al hombre, que siempre es un huésped accidental de estas zoonosis (Koneman, 2008).


Promastigote
Recuperado de: https://www.msu.
edu/course/zol/316/ltroppro.jpg
Tamaño: diámetro 15-30 μm
Forma: irregular
Descripción: promastigote, literalmente, la forma del cuerpo con "un flagelo anterior" es de 15-30 u m de longitud del cuerpo y 5 mm de ancho; es extracelular, motilidad, y crece y se divide por fisión binaria en el flebótomo
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
(Koneman, 2008)



Amastigote
Recuperado de: http://webpages.lincoln.ac.uk/fruedisue
li/FR-webpages/parasitology/Parasites/PI
C/images/Leishmania-amastigote.JPG
Tamaño: diámetro 3-6 µm
Forma: irregular
Descripción: sin un flagelo, es la forma intracelular, no móvil en el huésped vertebrado, y se divide por fisión binaria longitudinal. Amastigotes intracelulares son 3-6 μm de longitud y de 1,5 a 3,0 μm de ancho. El amastigote también se llama la Leishman-Donovan (LD) del cuerpo. El amastigote no es realmente desprovisto de un flagelo, es simplemente que el flagelo no sobresale más allá de la superficie del cuerpo y por microscopía de luz no puede ser visto.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Tejidos 
(Koneman, 2008)

Toxoplasma
La toxoplasmosis es una enfermedad distribuida mundialmente y que no distingue género, raza y distribución geográfica. Afecta al 30% de la población a
nivel mundial y es ocasionada por el parásito protozoario intracelular obligado Toxoplasma gondii. A la fecha no existe vacuna ni tratamiento que lo elimine cuando se encuentra en su estadio intracelular. Toxoplasma invade a cualquier célula del organismo por un proceso de invasión activa que involucra eventos de motilidad y secreción molecular. El éxito como organismo invasor reside en su alta capacidad de migración transepitelial alcanzando órganos privilegiados como cerebro, ojo y placenta en mujeres embarazadas. A la fecha se desconocen los mecanismos de reconocimiento celular y atracción quimiotáctica que determinan la dirección de su migración y diseminación tisular (Koneman, 2008)


taquizoito
Recuperado de: http://www.telmeds.or
g/wp-content/uploads/2009/10/toxo5.jpg
Tamaño: diámetro 3- 7 µm
Forma: irregular
Descripción: apariencia de arco ó media luna con un tamaño de 3 x 7 µm y con una distribución polarizada de sus organelos citoplásmicos, de tal forma que se identifica un extremo apical y un extremo posterior. Está rodeado por un complejo de tres membranas (membrana plasmática y el complejo
membranal interno).
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Tejidos

(Koneman, 2008)




Trichinella spiralis
La Trichinella spiralis es un nematodo dioico pequeño y filiforme. Los machos miden de 1.4 mm a 1.6 mm de longitud por 40 µm de diámetro y presentan dos apéndices caudales lobulados sin espículas copulatrices. Las hembras miden de 3 a 4 mm de longitud por 60 µm de diámetro y tienen el extremo posterior romo y redondeado, poseen un solo ovario que se localiza en la parte posterior y produce óvulos con tres cromosomas, posteriormente sigue el útero y después la vulva cerca de la mitad del esticosoma, sus células somáticas tienen seis cromosomas. Los machos producen espermatozoides no flagelados, de dos a tres cromosomas, sus células somáticas tienen cinco cromosomas. 
La infección se adquiere por el consumo de carne poco cocida que contiene larvas enquistadas, que se liberan en el estómago. Migran al intestino delgado donde maduran en las vellosidades intestinales y se reproducen. Las nuevas larvas penetran en la sangre y linfa donde circulan y afectan al músculo estriado de todo el cuerpo. Su supervivencia depende de la modificación de la célula muscular aumentando su permeabilidad, lo que permite el paso de aminoácidos en su interior. Alrededor de los quistes se forman granulomas que por último destruyen las larvas y se calcifican (Koneman, 2008)

Larva
Recuperado de: http://www.gefor.4t.com/concurso
/parasitologia/trichinellaspiralis1.jpg
Tamaño: diámetro 3- 7 mm
Forma: irregular
Descripción: ambién conocida como larva muscular, presenta cuerpo cuticular, abertura oral, esófago, anillo nervioso, esticosoma, intestino medio, posterior y cloaca. El esticosoma está en la parte posterior, después del esófago granular, cuyas células poseen gránulos secretorios altamente antigénicos que descargan en la luz del esófago. Compuesto por 50 a 55 esticocitos que son células discoides cerca de la región media
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Tejidos
(Koneman, 2008)


Filarias
Las filariasis son un conjunto de enfermedades infecciosas que afectan fundamentalmente al tejido linfático y la piel. Están causadas por distintas especies de nematodos y son transmitidas mediante la picadura de insectos. Están catalogadas como enfermedad desatendida, afectan a millones de personas, y producen gran invalidez y problemas sociosanitarios. Para su desarrollo suelen precisar de la permanencia en zona endémica durante largos períodos, por lo que son infrecuentemente diagnosticadas en viajeros de corta estancia. Aunque habitualmente cursan de manera asintomática, la aparición de sintomatología viene determinada, fundamentalmente, por el grado de respuesta inmune del huésped a la infección y por la carga parasitaria. El diagnóstico se basa en la demostración de las microfilarias correspondientes en muestras de sangre o de piel, aunque otros métodos pueden apoyar el diagnóstico. El tratamiento individual es efectivo, pero las medidas a nivel comunitario, sobre todo la administración de tratamiento en masa, son las más efectivas para disminuir la incidencia de las filariasis (Bailey & Scott, 2009)

Recuperado de: http://www.iqb.es/hematologia
/atlas/infecciones/filariasis01.jpg
Referencias Bibliográficas 
Bailey, C. & Scott, P. (2009). Diagnostico microbiológico. Buenos Aires: Médica Panemricana 
Bennington, C. (2000). Diccionario encenciclopédico laboratorio clínico. Buenos Aires: Médica Panamericana. 
Castillo, C. A & Guerrero, O. M. (2007). Técnicas de diagnóstico parasitológico. Costa Rica: Universidad de Costa Rica 
Koneman, E. W. (2008). Diagnostico microbiológico: texto y atlas. Buenos aires: médica panamericana
Manascero, A. R. (2003). Hematología herrameinta para diagnostico: atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogota: CEJA 
Miale, J. B. (2000). Hematología: medicina de laboratorio. España: Reverte
Morente, M. M., García, J. F. & Piris, M. A. (2004). Procesos linfoproliferatios no Hodking. Revista española de patología, 37(2), 139-158
Ochoa, L. N. & Bouda, J. (2007). Patología clínica veterinaria. México: Universidad nacional autónoma de México. 
Rodak, F. B. (2004). Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2da ed. Buenos Aires: Médica Panamericana
Rodriguez, M. E. (2006). Avances en oncología quirúrgica. España: Universidad de Oviedo. 
Roos, M. H. (2008). Histología: texto y atlas  color con biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica panamericana.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario